domingo, 4 de octubre de 2015



UNIDAD EDUCATIVA
"CATÓLICA DE CUENCA"

PSICOLOGÍA






ERIKA AVILA

TERCERO "D" DE BACHILLERATO

LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS

LIC. JUAN PABLO VIÑANZACA 

ESCUELA DE LA GESTALT



GESTALT

El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la connotación de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especialmente, destacaronlos principios de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del tamaño, forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes, partiendo de una descripción fenomenológica.
es una corriente de la  psicologia  moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX  Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz , que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.



REPRESENTANTE:

IMMANUEL KANT


La filosofía kantiana se refleja principalmente en el pensamiento trascendental de Kant, que asigna a la imaginación como condición subjetiva y 'a priori' de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos , pero cuya forma impone el hacer desde la imaginación, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también según somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa y, por consiguiente, la representación no es un simple reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya anticipadas por el asociacionismo de Hume.
Kant piensa que el espacio y el tiempo, a los que llama categorías, no existen objetivamente sino que son contribuciones específicas del espíritu, intuiciones a priori, lo que quiere decir previo a toda experiencia empírica. Estas intuiciones constituyen esquemas, precisamente, el espacio y el tiempo, que dan forma a las percepciones, y por lo tanto son fundamento y posibilidad de cualquier juicio científico. Kant no duda de la realidad de los objetos, pero sostiene que esa experiencia es organizada y estructurada por el sujeto cognoscente. El conocimiento se da gracias a la actividad del intelecto, que impone sus marcos categoriales a la realidad empírica. De todos modos no puede dejar de mencionarse que para Kant la psicología no podría ser entonces una ciencia, ya que no podría ir más allá de una descripción de lo que sería este intelecto, esta conciencia, este yo pensante.

POSTULADOS :


El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. 
Uno de sus principales postulados fue lo que ahora se conoce como la Ley de la figura y el fondo . Según esta ley, la visión siempre se compone de dos componentes, una figura principal y nítida o primer plano y el fondo, o segundo plano, que aparece desdibujado y tenue. La LFF no se refiere a que en la visión misma  aparezca con figuras borrosas y otras nítidas, se refiere a que al observar una escena evaluamos y resaltamos sus componentes de una manera psicológicamente diferente. De esta manera, el mismo objeto de una fotografía puede ser figura o fondo, dependiendo de la actividad mental que en ese momento realiza el observador. 
Las leyes de la Gestalt pueden clarificar algunos puntos de la contemplación artística pero no pueden explicar las modificaciones que la propia gute Gestalt ha sufrido a través de la historia.
La ley de la proximidad es otra ley gestáltica según la cual los elementos próximos tiende a agruparse. Ley de la semejanza. Los objetos semejantes tiende a percibirse como parte de la misma figura.
Fritz Perls, el fundador de la Terapia Gestalt, junto con Paul Goodman y Hefferline, destacaba el papel del concepto figura-fondo, un concepto básico del humanismo que también empleaba Carl R. Rogers. Esto significa que si en algún momento una persona tiene una preocupación seria, eso pasa a ser figura y lo demás queda difuminado (fondo).

                                        

CONCLUSION:

La conclusion del aporte de la teoria de gestalt al aprendizaja es que  produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo desde las perspectivas, a la comprensión del problema y al camino que lleva a la resolucion o  meta.

ESCUELA PSICOANALISIS



PSICOANALISTA

El Psicoanálisis es un método que fue creado hace más de un siglo por Sigmund Freud, un conocido y famoso médico y neurólogo que vivió entre el año 1856 y el 1939. El objetivo del Psicoanálisis es la investigación y el posterior tratamiento de toda clase de enfermedades mentales. El Psicoanálisis se basa en el análisis de ciertos conflictos inconscientes de carácter sexual que tienen su origen en la niñez del paciente.
El Psicoanálisis ha logrado identificar ciertos mecanismos de defensa de la menta humana para evitar ciertos conflictos capaces de provocar estrés en el individuo. Estos mecanismos son la represión, que mantiene alejada a nuestra conciencia de recuerdos dolorosos, la condensación que son los sueños fragmentados y el desplazamiento de ideas de algo peligroso a aceptable.



REPRESENTANTE:


Sigmund Freud


Un conocido y famoso médico y neurólogo austríaco que vivió entre el año 1856 y el 1939.
Para Freud, la asociación libre es la principal clave del Psicoanálisis. Consiste simplemente en que, durante la sesión de terapia, el paciente exprese todas las ideas, emociones, imágenes y pensamientos que atraviesan su mente sin ninguna clase de restricción ni ordenamiento por parte del psicoanalista. Luego, el psicoanalista mismo debe encargarse de determinar cuáles son las cosas, de todas las expresadas por el paciente, que reflejan el o los conflictos del inconsciente.
El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
Freud mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.

Freud hizo observaciones cuidadosas de sus pacientes en el ámbito terapéutico

POSTULADOS:

Según la doctrina del Psicoanálisis, hay ciertos impulsos instintivos que son reprimidos o bloqueados por nuestra conciencia y permanecen en el subconsciente, lo cual afecta al sujeto. El paciente por sí mismo no puede acceder a su inconsciente, por lo que es mediante métodos como el Psicoanálisis que se puede lograr hacerlo. El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
El estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad. Tal lo afirma uno de sus seguidores, Hendrick. Con esta denominación se designa en primer término el conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes de la personalidad y la conducta, no accesibles a la investigación realizada por el método introspectivo o por el estudio del prójimo. En segundo lugar, una técnica especial de estudio del inconsciente y tratamiento de los trastornos de la personalidad y los síntomas neuróticos. En tercer lugar, un sistema teórico de psicología constituido por abstracción de aquellas observaciones y las conclusiones de ellas inducidas y finalmente la aplicación del conocimiento del hombre obtenido por esos métodos a diversas ramas afines como la sociología, la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética.

 Deduce también que si en la hipnosis el recuerdo del trauma es acompañado por una intensa reproducción del afecto original, deja de ejercer influencia etiológica y el síntoma desaparece. Es lo que llama la abreacción. Con este conjunto de experiencias y de inducciones y deducciones, quedó demostrado el papel del inconsciente en la conducta 
neurótica. 

                                      .
CONCLUSION:

En conclusión el psicoanálisis se ocupa de todo aquello que es dejado por la medicina científica y que tiene en cuenta la demanda del paciente, el poder de su mente y laa transferencia psicoanalítica de la situación en la que sen encuentre el paciente, al igual que en la hipnosis cuyo método de aplicación ayudara a la persona a deshacer los pensamientos.por lo que conocerse a uno mismo con la única obligacion de cambiar.

ESCUELA PSICOANALISIS



PSICOANALISTA

El Psicoanálisis es un método que fue creado hace más de un siglo por Sigmund Freud, un conocido y famoso médico y neurólogo que vivió entre el año 1856 y el 1939. El objetivo del Psicoanálisis es la investigación y el posterior tratamiento de toda clase de enfermedades mentales. El Psicoanálisis se basa en el análisis de ciertos conflictos inconscientes de carácter sexual que tienen su origen en la niñez del paciente.
El Psicoanálisis ha logrado identificar ciertos mecanismos de defensa de la menta humana para evitar ciertos conflictos capaces de provocar estrés en el individuo. Estos mecanismos son la represión, que mantiene alejada a nuestra conciencia de recuerdos dolorosos, la condensación que son los sueños fragmentados y el desplazamiento de ideas de algo peligroso a aceptable.



REPRESENTANTE:


Sigmund Freud


Un conocido y famoso médico y neurólogo austríaco que vivió entre el año 1856 y el 1939.
Para Freud, la asociación libre es la principal clave del Psicoanálisis. Consiste simplemente en que, durante la sesión de terapia, el paciente exprese todas las ideas, emociones, imágenes y pensamientos que atraviesan su mente sin ninguna clase de restricción ni ordenamiento por parte del psicoanalista. Luego, el psicoanalista mismo debe encargarse de determinar cuáles son las cosas, de todas las expresadas por el paciente, que reflejan el o los conflictos del inconsciente.
El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
Freud mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.

Freud hizo observaciones cuidadosas de sus pacientes en el ámbito terapéutico

POSTULADOS:

Según la doctrina del Psicoanálisis, hay ciertos impulsos instintivos que son reprimidos o bloqueados por nuestra conciencia y permanecen en el subconsciente, lo cual afecta al sujeto. El paciente por sí mismo no puede acceder a su inconsciente, por lo que es mediante métodos como el Psicoanálisis que se puede lograr hacerlo. El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
El estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad. Tal lo afirma uno de sus seguidores, Hendrick. Con esta denominación se designa en primer término el conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes de la personalidad y la conducta, no accesibles a la investigación realizada por el método introspectivo o por el estudio del prójimo. En segundo lugar, una técnica especial de estudio del inconsciente y tratamiento de los trastornos de la personalidad y los síntomas neuróticos. En tercer lugar, un sistema teórico de psicología constituido por abstracción de aquellas observaciones y las conclusiones de ellas inducidas y finalmente la aplicación del conocimiento del hombre obtenido por esos métodos a diversas ramas afines como la sociología, la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética.

 Deduce también que si en la hipnosis el recuerdo del trauma es acompañado por una intensa reproducción del afecto original, deja de ejercer influencia etiológica y el síntoma desaparece. Es lo que llama la abreacción. Con este conjunto de experiencias y de inducciones y deducciones, quedó demostrado el papel del inconsciente en la conducta 
neurótica. 

                                      .
CONCLUSION:

En conclusión el psicoanálisis se ocupa de todo aquello que es dejado por la medicina científica y que tiene en cuenta la demanda del paciente, el poder de su mente y laa transferencia psicoanalítica de la situación en la que sen encuentre el paciente, al igual que en la hipnosis cuyo método de aplicación ayudara a la persona a deshacer los pensamientos.por lo que conocerse a uno mismo con la única obligacion de cambiar.

ESCUELA HUMANISTA




HUMANISTA


Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicologia de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural  más general surgido en Estados Unidos  en los 60 y que involucra planteamientos en ámbitos de contracultura.Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanalisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos.
Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables , o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.




REPRESENTANTE:

Rollo May


Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.



POSTULADOS :


La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.
En esta teoría  sobre los  postulados básicos sobre el hombre:

  • Es más que la suma de sus partes.
  • Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
  • Es consciente.
  • Tiene capacidad de elección.
  • Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
Además los integrantes del movimiento comparten:
  • El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.
  • Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.
  • Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
  • Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

                                            

CONCLUSION 

Como conclusion seria que la escuela humanista a mas de interpretar la realidad con fundamentos teoricos y sobre todo con una concepcion del ser humano muy definida asume un inmenso compromiso con las actitudes de la persona.
esa psciologia debe ser conocida a profundidad para asumirla con postura y total desempeño del area y como practica profesional. 


ESCUELA CONDUCTISTA


EL CONDUCTISMO


El Conductismo estudia comportamientos medibles y registrables, lo cual puede hacerlos predecibles. Los comportamientos se rigen por el ambiente y el aprendizaje, en donde se producen cambios dentro del repertorio de la conducta común del individuo. No obstante, la pregunta que surge es si el ser humano puede ser reducido a la simple observación de laboratorio sin tener en cuenta para nada sus particularidades.El estudio conductivista  formular una teoría conocida como estímulo-respuesta. En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.





REPRESENTANTE:
                                         
                                                                    WATSON




Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicologica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo "La Psicología tal como la ve el Conductista"
Por consiguiente, Watson desarrolló el conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofia
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de laPsicologia, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el metodo cientifico) a la Psicologia.

                                                              POSTULADOS :

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin estableció una continuidad genética entre el animal y el hombre, el conductismo proporcionó una continuidad entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como unico objetivo el estudio de su conducta.
En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones,la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.
Considera, además, que Ia conducta animal más elemental se puede extrapolar a la conducta más compleja del ser humano; Los conductistas asumen tres conceptos fundamentales: confiicto, frustración y tendencia condicionada de evitación.

                                           

CONCLUSIONES:


El conducitismo, más que ser una forma de poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder conocernos más, es más objetivo y saber los porque de cómo nos comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acoplemos a nuestras mentes y asi vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos ya  que en si las respuestas estan en nosotros.





ESCUELA DEL COGNITIVISMO



EL COGNITIVISMO 


La psicología cognitiva, estudia los fenómenos mentales y los ubica como agentes causantes de la conducta humana para elaborar el conocimiento; que estos van desde el aprendizaje hasta el razonamiento lógico de cada ser, este conocimiento se da por medio de los sentidos, se centra también en la toma de decisiones de cada persona,ademas, estudia la adquisición del lenguaje y la percepción; la escuela cognitiva esta unida a la psicología experimental y En la actualidad, está asociada a disciplinas como la inteligencia artificial, el tratamiento de la información, la ciencia del lenguaje.  

Jean Piaget



   
Jean Piaget postuló que que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.1 La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea.Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo cognoscitivo.
Piaget creía que la adquisición del conocimiento es un sistema dinámico en continuo cambio, y este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. 
En concreto, argumentó que el desarrollo implica transformaciones y etapas. Las transformaciones se refieren a toda clase de cambios que pueda experimentar una persona o cosa. Las etapas hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas entre las transformaciones.





POSTULADOS 

  • El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. 
  • Las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico, objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
  • El término cognitivismo puede entenderse como  poco preciso, pues es en realidad son varias las disciplinas designadas con el nombre de cognitivismo. Todas ellas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. 
  • Aparece como reacción al conductivismo y pone en primer plano al sujeto de la conducta, en vez de a la conducta en si misma,la cognición está conceptualizada como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representasen en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (simbólica) llevaría a una solución adecuada del problema que se ha presentado.
  • Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de la informacion  y la metafora del ordenador  es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.
                                    


CONCLUSIÓN :


Con la investigacion realizada y el analisis de la misma se puede concluir que la teoria cognitiva estudia la mente humana, las estructuras, procesos y representaciones de como las personas perciben, recuerdan, aprenden y controlan  las informaciones adquiridas en la mente y como se forman los patrones de aprendizaje y  como estas adquieren e interpretan el conocimiento.