domingo, 4 de octubre de 2015

ESCUELA PSICOANALISIS



PSICOANALISTA

El Psicoanálisis es un método que fue creado hace más de un siglo por Sigmund Freud, un conocido y famoso médico y neurólogo que vivió entre el año 1856 y el 1939. El objetivo del Psicoanálisis es la investigación y el posterior tratamiento de toda clase de enfermedades mentales. El Psicoanálisis se basa en el análisis de ciertos conflictos inconscientes de carácter sexual que tienen su origen en la niñez del paciente.
El Psicoanálisis ha logrado identificar ciertos mecanismos de defensa de la menta humana para evitar ciertos conflictos capaces de provocar estrés en el individuo. Estos mecanismos son la represión, que mantiene alejada a nuestra conciencia de recuerdos dolorosos, la condensación que son los sueños fragmentados y el desplazamiento de ideas de algo peligroso a aceptable.



REPRESENTANTE:


Sigmund Freud


Un conocido y famoso médico y neurólogo austríaco que vivió entre el año 1856 y el 1939.
Para Freud, la asociación libre es la principal clave del Psicoanálisis. Consiste simplemente en que, durante la sesión de terapia, el paciente exprese todas las ideas, emociones, imágenes y pensamientos que atraviesan su mente sin ninguna clase de restricción ni ordenamiento por parte del psicoanalista. Luego, el psicoanalista mismo debe encargarse de determinar cuáles son las cosas, de todas las expresadas por el paciente, que reflejan el o los conflictos del inconsciente.
El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
Freud mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.

Freud hizo observaciones cuidadosas de sus pacientes en el ámbito terapéutico

POSTULADOS:

Según la doctrina del Psicoanálisis, hay ciertos impulsos instintivos que son reprimidos o bloqueados por nuestra conciencia y permanecen en el subconsciente, lo cual afecta al sujeto. El paciente por sí mismo no puede acceder a su inconsciente, por lo que es mediante métodos como el Psicoanálisis que se puede lograr hacerlo. El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.
El estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad. Tal lo afirma uno de sus seguidores, Hendrick. Con esta denominación se designa en primer término el conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes de la personalidad y la conducta, no accesibles a la investigación realizada por el método introspectivo o por el estudio del prójimo. En segundo lugar, una técnica especial de estudio del inconsciente y tratamiento de los trastornos de la personalidad y los síntomas neuróticos. En tercer lugar, un sistema teórico de psicología constituido por abstracción de aquellas observaciones y las conclusiones de ellas inducidas y finalmente la aplicación del conocimiento del hombre obtenido por esos métodos a diversas ramas afines como la sociología, la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética.

 Deduce también que si en la hipnosis el recuerdo del trauma es acompañado por una intensa reproducción del afecto original, deja de ejercer influencia etiológica y el síntoma desaparece. Es lo que llama la abreacción. Con este conjunto de experiencias y de inducciones y deducciones, quedó demostrado el papel del inconsciente en la conducta 
neurótica. 

                                      .
CONCLUSION:

En conclusión el psicoanálisis se ocupa de todo aquello que es dejado por la medicina científica y que tiene en cuenta la demanda del paciente, el poder de su mente y laa transferencia psicoanalítica de la situación en la que sen encuentre el paciente, al igual que en la hipnosis cuyo método de aplicación ayudara a la persona a deshacer los pensamientos.por lo que conocerse a uno mismo con la única obligacion de cambiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario